Las nuevas alfabetizaciones
“Lo importante no es la tecnología, sino lo que hagamos con ella” (Inés Dussel). Pero no debemos pensar en las herramientas tecnológicas como en meros recursos didácticos. Son una forma de la cultura de nuestra época, que impacta en todos los campos de la sociedad. Por lo tanto, la tecnología nos plantea el desafío de encarar nuevas formas de alfabetización. Estas nuevas alfabetizaciones no dejan de lado la lectura y la escritura; por el contrario, las recrean.
Históricamente se ha entendido que una persona “alfabetizada” es una persona capaz de leer y escribir. Este proceso de alfabetización tenía lugar en la escuela, que, usando las tecnologías disponibles – libro, cuaderno, lápices, pizarrón – pudo construir “sujetos alfabetizados” en torno a saberes estáticos y absolutos. Ahora existen nuevas alfabetizaciones a parte de las clásicas.
La alfabetización clásica
Otro aspecto importante de la alfabetización tradicional es el de la lecto–escritura como comunicación. Es así que cobran relevancia la sintaxis, la gramática y la ortografía.

Pero estos saberes parecen tener hoy poca relevancia frente a una generación que lee y escribe “en pantalla”. Una generación que dispone de herramientas tan simples (o tan complejas) como un procesador de textos, que le indica los errores ortográficos o gramaticales con subrayados de distintos colores (o, simplemente, corrige en forma automática estos errores). Una herramienta que, incluso, ofrece una lista de sugerencias de sinónimos, para un idioma tan rico como el español.
Entonces, ¿se debe continuar con las prácticas tradicionales de alfabetización cuando la humanidad ya lo resolvió mediante herramientas tecnológicas? ¿Cuáles son los nuevos procesos de alfabetización que hoy deberían tener lugar en el ámbito educativo?
¿Qué significa alfabetizar hoy?
Tal vez, hoy no podamos considerar como “alfabetizada” a una persona que sólo sabe leer y escribir. Hoy se amplía el concepto de alfabetización incluyendo la “alfabetización digital”, que hace referencia a las capacidades y destrezas necesarias en el manejo de tecnologías de la información y la comunicación.
Sin duda, la lectura y la escritura continúan teniendo un lugar protagonista en un proceso de alfabetización. Pero ambas se organizan a partir de supuestos diferentes a los de los siglos anteriores.
Por supuesto que continuamos escribiendo; pero, por un lado, el procesador de textos nos permite desligarnos un poco de las cuestiones ortográficas y gramaticales, para concentrarnos más en la producción del contenido o en el mensaje a comunicar; por otro lado, las nuevas formas de comunicación mediante el chat o los mensajes de texto crean nuevos códigos que desafían las lógicas tradicionales (nace la llamada “generación TKM”).
Alfabetizar hoy es, como entonces, acceder a diferentes lenguajes, comprenderlos y recrearlos desde una significación personal. Pero cambiaron las herramientas y los códigos. Son necesarias nuevas competencias.
Tal vez, en el marco de las nuevas alfabetizaciones, sea necesario aprender sobre tipografías, en lugar de “caligrafía”, para buscar las que mejor representen el mensaje que queremos comunicar; encontrar las formas de escritura adecuadas para diferentes contextos y soportes (así como nadie pretende que se escriba una monografía en un mensaje de texto de un móvil, tampoco se pretende que una monografía se parezca a una conversación en el chat); producir textos para leer en pantalla, con todas las posibilidades y límites que esto supone (cantidad limitada de palabras, que nos obligan a una síntesis, aspecto “visual” del texto); construir hipertextos, a modo de redes conceptuales interactivas; buscar información, pero con criterios que permitan validarla y seleccionarla críticamente. Son sólo algunos ejemplos, pero nos permiten entender mejor que, en lugar del empobrecimiento que denuncian sus detractores, podemos encontrar formas de ampliar y diversificar las competencias lecto–escritoras.
En síntesis sobre las nuevas alfabetizaciones:

No hay comentarios:
Publicar un comentario