Alfabetismos en la era digital

Según Kress, las nuevas tecnologías han reforzado el papel de otros modos de representación [como la imagen y el sonido] frente al modo de representación tradicionalmente más relevante: la escritura.
Uno de los ejemplos más sencillos de este nuevo estatus lo podemos encontrar en los libros de texto, donde la organización visual de las páginas asume formatos hipertextuales en los que a menudo la escritura viene a cumplir una función subsidiaria de la imagen. Por el contrario, antes de la llegada de las pantallas, el maquetado de las páginas atendía simplemente a las posibilidades técnicas y/o gráficas disponibles.
Kress propone reconocer que ninguna forma de representación logra atrapar al conjunto de la experiencia humana, y que si bien la escritura y la lectura tienen enormes beneficios como prácticas de conservación, producción y transmisión de la cultura, no son las únicas dignas de enseñarse y de aprenderse masivamente.
En la línea del trabajo de Kress, y reflexionando sobre la conveniencia o no de utilizar ‘alfabetismos’ como traducción del más genérico ‘literacies’ anglosoajón, es muy recomendable la lectura del artículo de Inés Dussel de título Los nuevos alfabetismos en el Siglo XXI: Desafíos para la escuela.
Estas cuatro competencias incluyen las tres básicas [lectura, escritura y aritmética] pero con nuevas dimensiones consecuencia de la sobreabundancia de información, que es posiblemente una de las principales características de la actual sociedad.
1. Exposición al Conocimiento [Exposing Kknowledge/Read]
La adquisición de habilidades de decodificación de texto no es suficiente para una persona ante la avalancha de información disponible a través de Internet. Las habilidades básicas deberían incluir:
– Búsqueda de información.
– Decodificación de la inforación.
– Evaluación de la información.
– Organización de la información en bibliotecas digitales personales.
– Decodificación de la inforación.
– Evaluación de la información.
– Organización de la información en bibliotecas digitales personales.
2. Uso de la Información [Employing Information/Arithmetics]
Los ordenadores nos permiten no solo consumir información sino también analizarla, reutilizarla y generar nuevos productos a partir de ella. Para ello es necesario
– Habilidades matemáticas básicas, no solo desde el punto de vista aritmético sino también en lo que se refiere a la resolución de problemas.
– Procesamiento numérico avanzado con el apoyo de herramientas informáticas.
– Procesamiento de los multimedia.
– Procesamiento numérico avanzado con el apoyo de herramientas informáticas.
– Procesamiento de los multimedia.
3. Expresar las ideas convincentemente [Expressing Ideas Compelling/Write]
La búsqueda de la mejor forma de expresar las ideas requiere la capacidad de elegir el medio idóneo en función del mensaje que se quiere comunicar, así como el conocimiento de las herramientas adecuadas para crearlo.
4. Uso ético de la Información [Ethics/Right and Wrong on the Information Highway]
Ante la creciente importancia de la información en la economía y la cultura el alumnado precisa de habilidades en el uso ético de la misma (discernir la fiabilidad de la información, respetar la propiedad de la información y conocer la estructura de nuestras redes de información).
No hay comentarios:
Publicar un comentario