Translate

jueves, 4 de octubre de 2018

LOS NUEVOS ALFABETISMOS EN EL SIGLO XXI: Desafíos para la escuela

LOS NUEVOS ALFABETISMOS EN EL SIGLO XXI: Desafíos para la escuela



La adopción del término "alfabetización" en el contexto de "Nuevos Alfabetismos" no ha sido bien recibida por todos, ya que dependiendo de la ideología, el término puede parecer bien o mal empleado; sin embargo, debido a que esto sigue la corriente ideológica de que el mundo se ve y actúa textualmente, el término tiene más ventajas o afinidades que desventajas.


La idea de "Nuevos Alfabetismos" surge debido a la necesidad del aprendizaje como método que engloba tanto la lectura y escritura como las nuevas tecnologías y la participación e inclusión de los individuos.


Esta transformación de "Alfabetización Básica" a "Nueva Alfabetización" se puede observar desde un punto de vista histórico, ya que en los inicios de la misma, se usó como eje principal las "Tres R´s", que fueron tomadas de las siglas en inglés Reading, wRiting y aRithmetics; sin embargo, debido al avance tanto del mundo en general como de las necesidades en el ámbito académico para enfrentar en la vida cotidiana, se vio la necesidad de transformar el modelo básico para mantenerlo útil y vigente en las nuevas generaciones.


Cuando hablamos de alfabetización nos referimos a la necesidad de aprender lenguajes, y estos lenguajes no son solamente, ni deben serlo, los del lenguaje oral u escrito, porque las nuevas alfabetizaciones proponen expandir la metáfora de la lectura y la escritura a un paisaje textual que ha sido profundamente transformado. En una reflexión que abarca la enseñanza de la lectoescritura en diferentes campos tales como: la matemática, la informática y los medios, se señala que las nuevas prácticas de alfabetización hacen referencia a la capacidad de leer y escribir distintos tipos de textos, signos, artefactos, matices e imágenes a través de las cuales nos vinculamos y comprometemos con la sociedad en un sentido amplio (Lankshear & Snyder, 2000).


Hay que señalar que la escuela elemental fue tradicionalmente pensada como el ámbito donde se transmitirían los conocimientos básicos necesarios para la vida en sociedad. Estos contenidos básicos fueron definidos desde diversas perspectivas: contenidos para la formación moral, contenidos para el trabajo, contenidos para la ciudadanía, entre otros.


¿Qué es lo que hoy debe ser parte de una escolaridad básica?
Creemos que hay por lo menos dos ampliaciones que producir: por un lado, en la manera en que consideramos a los saberes básicos tradicionales que enseñó la escuela; por otro lado, en la misma idea de “alfabetizaciones básicas”, que debería ampliarse para incluir los saberes, relaciones y tecnologías que hoy son dominantes en nuestra sociedad, y formar a las nuevas generaciones para que puedan vincularse con ellas de formas más creativas, más libres y más plurales. Actualmente, la enseñanza de la lengua y la literatura busca acercarse a las situaciones reales de comunicación, jerarquiza el lugar de la oralidad, y promueve formas menos rígidas de enseñanza, que plantean trabajos en grupo, interacciones directas entre los alumnos, y autocorrecciones o evaluaciones de los pares.


La escuela, ya sea enseñando el lenguaje, la pintura, el cine, la televisión o los nuevos medios, debería poder ayudarnos a poner en juego otras formas de relacionarnos con el mundo, y en eso quisiera incluir especialmente a la relación más libre con una tradición.

Introducción

Hoy en día el desarrollo tecnológico avanza muy rápido y esto impacta a los individuos, porque cambia sus hábitos de vida y afecta su entorno. La tecnología esta transformando el quehacer diario, y con ello la forma de pensar, de ser y de aprender.
Las generaciones más jóvenes crecen y nacen con el uso de la tecnología, para ellas no hay un antes y después de la tecnología, ya que la perciben como parte natural y esencial de su vida. Se trata de una generación de nativos digitales que perciben el trabajo, el aprendizaje y el juego ligados permanentemente al uso de la tecnología, asimilan constantemente la información multimedia de imágenes, sonidos y videos, igual o mejor que si fuera texto, consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes, esperan respuestas inmediatas, instantáneas, y establecen comunicación permanente, además de crear, diseñar y proponer sus propios contenidos, por todo esto se les llama naativos digitales.
Para los nativos digitales en su proceso de aprendizaje se deben diseñar experiencias educativas considerando estas carateristicas:

  • Son visuales e interpretan imágenes digitales más rápidamente que los textos. 
  • Comparten y distribuyen información con toda naturalidad, debido a su creencia de que la información es algo que debe ser compartido. 
  • Interactúan con información de diferentes fuentes para clasificar, estandarizar, comentar, valorar (rating), etiquetar (tagging) y actualizar contenidos digitales ya existentes. 
  • Usan y crean sus propios recursos para desarrollar su aprendizaje con herramientas tecnológicas como videos, canales de video, blogs, comunidades de aprendizaje, etcétera.
  • Poseen habilidades para el aprendizaje multimodal, les gusta consultar la información por diferentes medios como video, texto, simulación, etcétera. 
  • Colaboran a través de las redes sociales para construir, diseñar, y expresar su conocimiento.
Resultado de imagen para rating

Concepto de Nuevo Alfabetismo

Concepto de Nuevo alfabetismo

Resultado de imagen para nuevo alfabetismo



Cuando hablamos de 'nuevos alfabetismos' hablamos de nuevos textos, de nuevos modos de manejarlos y de los cambios socioculturales que conllevan.

Son las habilidades que permiten manejar textos digitales desde la lógica de las tecnologías de informática, telecomunicaciones e interconexión global de redes y usuarios finales.

Los nuevos alfabetismos tratan textos digitales sobre soportes electrónicos, pero no todos los textos digitales entrañan por si mismos nuevos alfabetismos.

Para que un determinado alfabetismo se califique de 'nuevo' ha de aunarse en él que el texto sea digital y que también se maneje del modo que es característico de las tecnologías IC (Informática más Comunicaciones).
  
Nuevos alfabetismos corresponden, así, a nuevas formas culturales.

En resumen, un nuevo alfabetismo supone la asociación de un conocimiento tecnológico nuevo y una mentalidad nueva. El conocimiento tecnológico consiste en saber utilizarlas y la mentalidad en saber como y para qué utilizarlas.

Procesos de Lectoescritura

Proceso de lectoescritura digitales 




Dada la importancia que los escenarios educativos tienen en la configuración de la sociedad, es necesario que abran sus puertas a la innovación. Este fenómeno está presente en todo ámbito que busque una mejora de sus procesos o de la forma actual en que se viene funcionando (Barraza, 2005). Innovar implica incorporar distintos elementos o situaciones que, normalmente, se aplican en el proceso de aprendizaje y que tienen como finalidad mejorar las competencias que los alumnos desarrollan en las diferentes disciplinas del conocimiento.
Resultado de imagen para lectoescritura digital


La innovación en ambientes de aprendizaje mejora la calidad en la educación y permite caminar a la vanguardia con la constante evolución de la sociedad. La investigación que aquí se presenta involucra el desarrollo de habilidades lectoescritoras y procesamiento de la información a través de recursos educativos abiertos (REA), a partir de la  siguiente interrogante: ¿de qué manera el uso de REA y TIC favorece el desarrollo y procesamiento de la información respecto a la habilidad lectoescritora en alumnos de tercer grado de básica primaria? La finalidad del estudio fue implementar algunos REA en la práctica de la habilidad lectoescritora por medio de herramientas tecnológicas que llevaran al estudiante a procesar información.

Alfabetismos en la era digital


Alfabetismos en la era digital


Según Kress, las nuevas tecnologías han reforzado el papel de otros modos de representación [como la imagen y el sonido] frente al modo de representación tradicionalmente más relevante: la escritura.
Uno de los ejemplos más sencillos de este nuevo estatus lo podemos encontrar en los libros de texto, donde la organización visual de las páginas asume formatos hipertextuales en los que a menudo la escritura viene a cumplir una función subsidiaria de la imagen. Por el contrario, antes de la llegada de las pantallas, el maquetado de las páginas atendía simplemente a las posibilidades técnicas y/o gráficas disponibles.
Kress propone reconocer que ninguna forma de representación logra atrapar al conjunto de la experiencia humana, y que si bien la escritura y la lectura tienen enormes beneficios como prácticas de conservación, producción y transmisión de la cultura, no son las únicas dignas de enseñarse y de aprenderse masivamente.
En la línea del trabajo de Kress, y reflexionando sobre la conveniencia o no de utilizar ‘alfabetismos’ como traducción del más genérico ‘literacies’ anglosoajón, es muy recomendable la lectura del artículo de Inés Dussel de título Los nuevos alfabetismos en el Siglo XXI: Desafíos para la escuela.

Estas cuatro competencias incluyen las tres básicas [lectura, escritura y aritmética] pero con nuevas dimensiones consecuencia de la sobreabundancia de información, que es posiblemente una de las principales características de la actual sociedad.
1. Exposición al Conocimiento [Exposing Kknowledge/Read]
La adquisición de habilidades de decodificación de texto no es suficiente para una persona ante la avalancha de información disponible a través de Internet. Las habilidades básicas deberían incluir:
– Búsqueda de información.
– Decodificación de la inforación.
– Evaluación de la información.
– Organización de la información en bibliotecas digitales personales.
2. Uso de la Información [Employing Information/Arithmetics]
Los ordenadores nos permiten no solo consumir información sino también analizarla, reutilizarla y generar nuevos productos a partir de ella. Para ello es necesario
– Habilidades matemáticas básicas, no solo desde el punto de vista aritmético sino también en lo que se refiere a la resolución de problemas.
– Procesamiento numérico avanzado con el apoyo de herramientas informáticas.
– Procesamiento de los multimedia.
3. Expresar las ideas convincentemente [Expressing Ideas Compelling/Write]
La búsqueda de la mejor forma de expresar las ideas requiere la capacidad de elegir el medio idóneo en función del mensaje que se quiere comunicar, así como el conocimiento de las herramientas adecuadas para crearlo.
4. Uso ético de la Información [Ethics/Right and Wrong on the Information Highway]
Ante la creciente importancia de la información en la economía y la cultura el alumnado precisa de habilidades en el uso ético de la misma (discernir la fiabilidad de la información, respetar la propiedad de la información y conocer la estructura de nuestras redes de información).